Libro de la Semana: La mejora del retorno en la vida
Publicado el por N.B. / Santiago Torre (autor)

SINOPSIS
El desafío de la mejora del retorno en la vida requiere respuestas valientes. Cada día que pasa es un día menos. Cada momento que podría haber sido bueno y se ha escapado es un dividendo que no se ha cobrado.
El propósito de este libro es poner a disposición de los lectores unas pocas herramientas y ejercicios que les permitan desarrollar su talento personal para que gestionen mejor sus circunstancias y obtengan más retorno personal en las cosas que hacen.
COMENTARIO PERSONAL
Un buen libro de Luis Huete, en donde retoma lo que ya expuso años atrás en Construye tu sueño y que ahora da una vuelta y presenta de otro modo.
La idea básica del libro es que las circunstancias influyen en nuestra vida, pero es más importante la capacidad de influir en las mismas que nosotros hayamos desarrollado.
Una idea, también muy importante en la obra es resaltar la importancia de la formación. Una persona que no invierte en su formación es una como una empresa que no amortiza: engaña en sus resultados y, a la larga, lo pagará.
Nos indica los 5 pasos que debemos de dar para un proyecto de futuro:
1) identifica por lo que merece la pena luchar. No pongas fechas finales a los objetivos, que sean indicativas, que marquen camino más que destino. Es más importante disfrutar por el camino que llegar en una fecha exacta.
2) identifica las capacidades que necesitas.
3) crea tarjetas recordatorio y úsalas.
4) concreta 10 acciones al trimestre que te acerquen a tus objetivos
5) anticipa tu futuro y disfruta. Elige 1 o 2 temas que te ilusionen y traslada tu mente al momento en que los has conseguido y disfruta de ello.
Nos explica que hay seis deseos básicos que mueven la conducta de las personas:
- Seguridad
- Aventura. Antagónico al anterior y va por fases, en una queremos el primero, en otras el segundo
- Singularidad. Deseo de destacar, de sentirse importante
- Conexión. De pertenecer a un grupo. Tiene que gestionarse adecuadamente con el anterior
- Mejora personal
- Mejora social y de ayuda a los demás sin recibir nada a cambio.
Nos propone que tejamos una tupida red de apoyo. Eso lo tienen claro los deportistas de élite y los altos ejecutivos y se rodean de las personas que les puedan ayudar a crecer profesionalmente. Las personas “normales” debemos de hacer lo mismo si queremos mejorar.
No es sencillo conseguir los objetivos y la causa de no realizarlo se puede deber a:
- Falta de priorización en las tareas
- Escasa disciplina personal
- Exceso de responsabilidad
- Falta de energía
- Incapacidad de concentración
- Pérdida de ilusión
A continuación, detalla las competencias que debemos de desarrollar para conseguir lo que nos propongamos. Las divide en eficacia personal, eficiencia personal y liderazgo de equipos y deja claro que ninguna se mejora si no se practica. El desglose de competencias es:
Eficacia personal
Proactividad
Aprendizaje personal
Gestión del tiempo
Resolución de problemas
Autogobierno
Integridad
Eficacia profesional
Visión de futuro
Gestión de recursos
Orientación al cliente
Red de relaciones
Negociación
Oratoria
Persuasión
Liderazgo de equipos
Comunicación
Empatía
Delegación
Trabajo en equipo
Habilidad para entrenar a otros
Establecimiento de metas comunes
Dar retroalimentación
Por último, nos ofrece un gráfico de los posibles estados de ánimo de las personas y organizaciones en función de la capacidad y dificultad de la tarea, que nos puede ayudar, y mucho, a saber, en qué situación nos encontramos y por qué:
Ansiedad. Capacidad baja y complejidad alta. Nos tenemos que enfrentar a algo para lo que no tenemos conocimientos o herramientas y el resultado nos importa.
Preocupación. Capacidad baja y dificultad media. Se consume mucha energía en males que probablemente no ocurran.
Apatía. No nos importa el resultado y además nuestra aportación no es valorada. Sentimos que hagamos lo que hagamos nada cambiará. No se tienen ganas de enfrentarse a reto alguno
Expectación. La capacidad y la dificultad son parejas. Existe tensión positiva. Los resultados no han llegado, pero se cree que lo harán
Pasividad. Nos importa el resultado, pero no sabemos qué hacer. Hemos intentado muchas cosas, pero no han funcionado. Es un estado transitorio, si no se sale de él, llegará la apatía.
Aburrimiento. La capacidad es superior a la dificultad, la exigencia es baja y el resultado positivo está "garantizado"
Apasionamiento. Gran capacidad y dificultades elevadas y mucho interés por la consecución del resultado
Dominio. Alta capacidad, dificultad media e interés medio por el resultado (si existiera poco interés iríamos al aburrimiento). Sensación de control, se puede llegar a la soberbia y a la relajación.
Relajación. Alta capacidad, baja dificultad, no se suelen ver los cambios en el entorno.
Un libro que nos ofrece ideas muy claras y explicaciones precisas que nos pueden ayudar mucho. Muy recomendable.
Sigue a Santiago Torre en su Twitter y Blog: