El Basque Cybersecurity Centre inicia la formación en ciberseguridad
Publicado el por SPRI (autor)

- Un taller dedicado a la manera de prevenir las amenazas celebra las tres jornadas temáticas que se celebran este mes.
- El primer evento, que tuvo lugar el pasado miércoles en el Parque Tecnológico de Álava, abordó la necesidad de pasar de las tareas reactivas a otras completamente preventivas.
- El día 21 se celebró una jornada sobre la seguridad en los entornos wifi y el 30 será la tercera sobre las nuevas evaluaciones de impacto en seguridad.
El taller fue la primera de las tres acciones temáticas de formación impulsadas por el Centro Vasco de Ciberseguridad. BCSC lleva en marcha desde el pasado mes de septiembre y se trata de un “proyecto de País” y un “compromiso de legislatura del Gobierno Vasco que ya está cumpliéndose”. El centro dispone ya de una cuenta de correo donde los usuarios pueden preguntar por escrito para recibir asesoramiento y consejos de actuación ante ciberataques o bien pueden hacerlo en el teléfono 900 104 891.
Otra de las jornadas previstas se celebró el día 21 en el Parque Tecnológica de Álava, y trató sobre la seguridad en los entornos wifi. El día 30 de noviembre tendrá lugar la tercera jornada, en el Polo de Innovación Garaia, en Mondragón, en la que se abordarán las nuevas evaluaciones de impacto en seguridad.
La jornada del día 15, bajo la denominación “Analizando tu seguridad: de recolector a cazador con Threat Hunting”, se repetirá el 12 de diciembre en San Sebastián. Se ha insistido en que los expertos de seguridad deben evolucionar desde una “actitud dominantemente reactiva (gestión de logs, almacenamiento de eventos y análisis) más equilibrada que incluya el desarrollo de capacidades de detección temprana y de prevención” y que es necesario cambiar la manera de gestionar la seguridad “y convertirnos en cazadores de amenazas de forma activa, involucrándonos en todos los procesos necesarios y definiendo los controles y las reglas necesarias para poder detectar los indicios necesarios y reconocer amenazas en nuestra organización”.
Los dos principios básicos de actuación del BCSC son no interferir en los servicios ofrecidos por las empresas privadas para ser un catalizador de posibles servicios que se puedan prestar por las empresas de ciberseguridad a las empresas que lo demanden, y agrupar todas las líneas de actuación que se encuentran operativas actualmente, que directa o indirectamente, puedan incluir contenidos en materia de ciberseguridad (formación, emprendimiento, I+D, homologaciones, subvenciones a pymes, etc.).
Es destacable igualmente la presencia de la Ertzaintza en Basque Cybersecurity Centre para que pueda desempeñar más eficazmente su labor en la persecución de ciberdelitos, y de los agentes de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología en el mismo (Tecnología (IK4-Vicomtech, IK4-Ikerlan, Tecnalia y Centro Vasco de Matemática Aplicada-BCAM) para el desarrollo de productos conjuntos de investigación cuyo objetivo último, además de su valor teórico y analítico, es pasar al ámbito aplicado.